Si bien no es exacto, los millennials nacimos entre el 1980 y el año 2000, no obstante, entre los que nacimos primero y los últimos hay algunas diferencias notables, hoy hago foco especialmente en una: la formación académica.
Baby boomers, generación X, millennials, centennials y ahora la reciente generación T, son todas denominaciones que abarcan rango de años de nacimientos, pero que no son exactas. No obstante, al momento de hacer mercadeo, son muy útiles, ya que puedo tener un panorama más claro del consumo de ciertos grupos y tomar decisiones más acertadas.
Cuando hablamos de los tan conocidos millennials, o generación Y, estamos hablando de todos los que nacimos – debo incluirme – entre el año 1980 y 2000, aproximadamente. Se trata de 20 años que definen un estilo de vida, de consumo, de ver el mundo.
A los Y nos caracterizan, fundamentalmente, que amamos no tener jefes – tampoco queremos ser jefes, somos más bien líderes de grupos, coordinadores – no nos gustan los horarios fijos, ni las tareas rutinarias, queremos viajar y conocer otras culturas, somos tecnológicamente activos, entre otras características que denotan casi a simple vista. Pero, la gran diferencia entre los que nacimos más cerca del 80 y los que nacieron pegamos al 2000 es que los primeros entendimos que para tener esa vida soñada debemos formarnos profesionalmente.
En una universidad, un instituto terciario, presencial o a distancia, no importa cuál sea la elección. Si sos un millennial que quiere vivir la vida de un millennial es necesario que comprendas que la formación profesional, en el ámbito de tu interés, es primordial. No existe una vida de millennial sin conocimientos, académicos y de campo.
Espero que les haya servido mi aporte, hasta la próxima.
(*) Lic. en marketing.